Sunday, September 27, 2009

El cine cubano

En la historia de Latinoamérica, muchos de los países tenían dictaduras quien no apoyaron el cinematográfica, y los artistas fueron en destierro. Cuba, por otra mano, después del revolución en 1959 entró al período que se llama “la época de oro del cine cubano.” El gobierno, debajo de Fidel Castro, creó la Dirección de Cultura del Ejército Rebelde que desarrolló al Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos (ICAIC) en 1959. El gobierno pensaba que el cine ayudara su causa y creara una expresión nueva de la nacionalidad. Usaba el cine por la educación y popularización de las ideas del gobierno y socialismo. El gobierno esperaba que el ICAIC creara “los filmes…en cuba… describir, justificar, y recompensar el modo en que los cubanos [crean, viven, soñan, y se reinventan a sus] mismos.” El gobierno traía cineastas del mundo para ayudar el cine en Cuba y a aumentar el respecto del cine cubano.

En los sesentas, los documentales y cortometrajes, o “clip de vídeo” fueron estilos populares en cuba. Por ejemplo, el cortometraje se llama Now (1965) mostró la lucha de los africano americanos en los Estados Unidos por más derechos, algo que el gobierno le gustaba porque dañó el imagen de los Estados Unidos. En los setentas, los cineastas cubanos crearon películas sobre las experiencias culturales y existenciales del pasado, el cine retro o historicista. Páginas del diario de José Martí, por ejemplo, celebró unos de los revolucionarios primeros en Cuba. También en estos años había muchos filmes críticos que reflexionaron en el socialismo caribeño. En las ochentas y noventas, había el cine histórico del esplendor de Cuba y comedias costumbristas críticas. Pero en los noventas, después del desploma de socialismo en Europa del Este, no habían socios comerciales por los películas y el ICAIC tenían que fundar todos o colaborar con cineastas de otros países. En las noventas, habían más filmes de las utopías y las temas de emigración y sobrevivencia, como el cine popular Fresa y Chocolate.

Hay muchos cines cubanos que han ganado reconocimiento internacional. Algunos son Fresa y Chocolate, Las doce sillas (1962), La muerte de un burócrata (1966), Las aventuras de Juan Quin Quin (1967), La primera carga al machete (1969), Memorias del subdesarrollo (1968), y Lucía (1969). Muchos son sobre la revolución socialista y el gobierno nuevo.
Fuentes y enlaces:
http://www.cubacine.cu/
http://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Cuba

No comments:

Post a Comment