Monday, September 21, 2009

El Cine Lationamericano


Por lo general, el cine latinoamericano tiene un gran enfásis en un conciencia social. Muchos de los paises latinoamericanos tienen una historia de violencia politico y disegualidad social. Las películas del pasado y las nuevas reflejan el inestabilidad del región que ocurría en el pasado y que ahora ocurre. Los cineastas quieren presenter la historia oficial, de la verdad, en los ojos de las personas común. El cine latinoamerica empezó a ser más popular con la introducción de sonido porque los hispanohablantes no podían entendar las películas en ingles y otras idiomas. Algunos son populares en los estados unidos, como El laberinto del fauno e Y tu mamá también.La mayoría de las películas eran, y todavía son, de México, Argentina, Brazil, y Cuba porque estos países tradicionalmente han tenido lo más dinero y apoyo del gobierno. En Peru, por ejemplo, el cine es demasiado caro por 80% del población. Pues, en Peru y países semejantes, un instituto de cine no podía existar.
En los 1960-1970s el nuevo cine de latinoamericano empezó. Este movimiento enfocaba en las historias universals de los latinoamericanos. Era más importante a expresar la realidad de lationamericana, como el imperialismo y el disegualidad, que ser muy comercial. El director Glauber Rocha dijo que el movimiento tenía un objective común: “la liberación económica, política, y cultural de hacer un cine latino…un cine sin fronteras, de lengua y problemas comunes.” En un tiempo de imperialismo económico y político, las cineastas querían producer un cine con la identidad propia que monstrara las temas latinoamericanas y que hubiera creido una nueva conciencia.
El cine latinoamericano contemporáneo continua las temas que empezaban con el nuevo cine de latinoamericano, ahora con el “cine pobre,” un estilo barato de cinematógrafo de intelegencia en que los produtores se sumergen en el ambiente latinoamericano y usan la luz y sonido natural. El cine latinoamericano del pasado y presente en general mostra la vida común de los latinoamericanos. Los caracteres son humanos y real, y también son sus vidas y muertas. El cine muestra la vida real.
Fuentes y enlaces:
www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n46/bpastor.html
Latin American Cinema in the 90s: Representational Space in Recent Latin American Cinema by Michael Chanan; www.tau.ac.il/eial/IX_1/chanan.html

No comments:

Post a Comment