El cine argentino es uno de los mejores en Latinoamérica con una tradición que empezaba en el siglo XIX. La mayoría de los cines argentino han sido financiado por el estado, estudios de filmes, y los productores. En 1957, el gobierno fundó el Instituto Nacional de Cinematografía (INC) para educar y financiar el cine. El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, que formó en 1987 después del fin de la junta, hice lo mismo y también establece un sistema de calificaciones.
El cine primero fuera “La bandera argentina” en 1897, un filme corto de la bandera de argentina volando en el viento. Un producción de filme entre de Argentina, Uruguay, y Chile empezó en 1900 que apoyaba el producción y distribución de filmes entre de los países. En los primeros años de filme en Argentina, la mayoría era de la historia y literatura de Argentina, por ejemplo Nobleza Gaucha (1915) y Amelia (1914), el primero película de mucho tiempo. En los 1930s, los filmes empezaban a tener sonido y, por eso, muchos representaban la cultura de tango.
Los años mejores para cine argentina eran los treintas y cuarentas y Argentina era uno de los países con lo más cines cada año. En estas décadas, los cines representaban temas populares y políticos con crítica social. Este paró debajo del gobierno de Perón por de su censura de películas que no ayudaban su ideales. Muchos cineastas eran en exilio. Este y el crecimiento en industrias de cine internacionales le dolía el cine argentino y causaba el gobierno a empezar el INC. En los sesentas entraba el tiempo de “cine nuevo, “con los primeros documentarios del inquietud política y también los comedias y las películas de nostalgia. En las ochentas, la censura de la junta terminó, y había más cines con crítica de los derechos labores, corrupción, y el miedo que sentaban los ciudadanos en los 60s. Representaba temas más serie como la represión, la tortura, las desapariciones, y el exilio. En las noventas, otra ola de cine nuevo más independiente empezaba con películas sobre las condiciones sociales en Latinoamérica y Argentina. Por general, porque de la historia de gobierno represivo, muchos de los cines de Argentina enfocan en los problemas sociales y políticas del país y, porque el cine argentino es tan popular, muchas personal pueden aprender de estos temas.
Fuentes y enlaces:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Argentina
http://www.cinesargentinos.com.ar/
No comments:
Post a Comment