Wednesday, October 28, 2009

La historia oficial

La historia oficial (1985) es un filme argentino muy popular en el mundo. Es de una maestra en los años 1980 se llama Alicia Marnet quien cree todo que los libros históricos dicen hasta uno de sus estudiantes le pregunta por que ella los cree. Entonces, ella empieza a preguntar los eventos históricos. Ella trata a aprender si su hija adoptada es de una mujer desaparecido, quienes la junta militaría les perseguía durante la Guerra Sucia en las setentas porque eran izquierdistas. Al mismo tiempo, el esposo de Alicia trata a esconder la verdad. Este película es importante porque muestra la verdad de la junta militaría y los desaparecidos y revela las problemas actuales con el gobierno de Argentina y como muchas personas no saben la historia real.
La historia oficial tiene muchos temas importantes para las personas de Latinoamérica. Primero, es un grito a los jóvenes en Latinoamérica a aprender la historia real. Muchos gobiernos en Latinoamérica, incluyendo Argentina, crean “historias oficiales” sobre el pasado y el presente que no son las verdades y este película es alentador a los jóvenes a aprender la verdad de que pasó y a usar la verdad para mejorar el futuro. También, la incapacidad de los caracteres a mejorar su vida es un símbolo de la falla de Argentina y otros países de Latinoamérica a tener progreso socioeconómico o estabilidad política. Presenta la idea que si no hay cambias radicales en la situación de Argentina, los problemas continuarán. También tiene los temas importantes de protesta política, elecciones morales, terrorismo del gobierno, circularidad de vida y machismo, un aspecto que infecta toda la sociedad y causa la historia a repetirse.
La historia oficial ha ganado muchos premios en Argentina y en el mundo incluye un Oscar por el Mejor Filme de Idioma Extranjero en 1986. También en 1986 era nominado por un Oscar por la mejor escritura, guión escribido directamente por el cine.

Un parte de la película


Fuentes:
www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v09/bloomers.html
www.imbd.com/title/H0089276

Bruno Bichir

Bruno Bichir es uno de los actores más talento del cine, el teatro y las telenovelas de México. Nació en 6 de octubre de 1967 en el Distrito Federal de México. Sus padres y su hermano también son actores en México. Empezaba su carrera cuando tenía 16 años con un filme de los Estados Unidos. Cuando tenía 19 años, actuó en su primer filme de México, Frida, naturaleza vida. Después, estudiaba al Centro de Capacitación Cinematográfica en la ciudad de México. Ha recibido siete Premios de Ariel, incluyendo cuatro por el actor mejor y ha tenido muchos más nominaciones. Sus películas más conocidos son El callejón de los milagros (1995), Crónica de un desayuno (1999), Sin noticias de Dios (2001), Ciudades oscuras (2002), y Casa de los babys (2003). En 2000, tenía el papel de Zorro en La máscara de Zorro. También tenía un papel importante en la telenovela popular “Háblame de amor.” Bichir es un actor muy popular con mucha experiencia, incluyendo 42 filmes de México, cuatro de los Estados Unidos, seis programas de televisión, y tres producciones del teatro.

Fuentes y enlaces:
http://cinemexicano.mty.itesm.mx/estrellas/bruno_bichir.html
www.en.wikipedia.org/wiki/Bruno_Bichir

El cine mexicano

El cine mexicano empezaba en el siglo XIX con documentos de eventos históricos, especialmente de la revolución de México. El cineasta Salvador Toscano Barragán es considerado el original cineasta de México, empezando a producir películas al fin de siglo XIX. En 1913, un gobierno nuevo hacía un programa de más censura. Al mismo tiempo, películas cambiaban a ser documentos y eran más por entretenimiento. También eran usado por propaganda, como la película Sangre hermana (1914) que apoyaba Emiliano Zapata en sus esfuerzas en la revolución de México.
La Época de Oro del cine mexicano ocurrió en los anos de 1940, un tiempo de estabilidad política. El cine americano enfocaba en la guerra mundial, pues no tenía una audiencia gran en México y no era competición por el cine mexicano. Cineastas mexicanos también recibía dinero e equipo de los Estados Unidos. Los temas de películas de esta época relataban a todos los aspectos de la sociedad mexicano. Había muchos estilos incluyendo obras literías, comedias Rancheras, películas policiacas, comedias musicales y melodramas. Los actores y comediantes populares Cantinflas y German Valdez, o “Tin-Tan” trabajaban en este época, y “Tin-Tan,” con sus caracteres mexicano-americano, empezaba la idioma “spanglish.” Filmes importante del Época de Oro son Espaldas mojadas, Aventura, y Los olvidados.
Había otro movimiento en los años noventas se llamaba Nuevo Cine Mexicano. Este época producía filmes incluyendo Como agua para chocolate, Cronos, Sexo, pudor y lágrimas, e Y tu mamá también. Pero, en los años de 1990, era un problema de emigración de cineastas y actores a los Estados Unidos para Hollywood. Mientras había un resurgimiento en el cine mexicano, también perdía talento a América y los cines habían empezado a ser más internacional. Si tenían un sabor mexicano, pero perdían un poco de esto con la introducción de fundos americanos y participación de miembros de Hollywood.

Fuentes y enlaces:
www.es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_México
www.cinemexicano.mty.itesm.mx/front.html

Monday, October 26, 2009

La Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano

El Comité de Cineastas de América Latina (C-CAL) fundó la Fundación de Nuevo Cine Latinoamericano en 4 Diciembre 1985, con el escritor Gabriel García Márquez como el presidente. La fundación es una “entidad cultural privada con personalidad jurídica propia, sin ánimo de lucro” que contribuye al desarrollo e integración del cine latinoamericano y que crea un universo audiovisual común (cinelatinoamericano.org). Impulsa educación de cine y escuelas de cine. Creado en un tiempo cuando la popularidad de cine latinoamericano era creciendo, la fundación tenía, y todavía tiene, un papel importante en la formación y fomento de producción, distribución, exhibición, y promoción de cine latinoamericano. Integra cineastas de 18 países y facilitar la distribución de información sobre las instituciones, productoras, publicaciones, mercados, festivales, y mucho más a los cineastas, profesionales, expertos, estudiantes y el público general. Como uno de las organizaciones más conocido en el mundo, la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano ha hecho mucho a integrar y promover el cine latinoamericano y “rescatar y afianzar la identidad cultural de América Latina y el Caribe” (cinelatinoamericano.org).

Fuentes y enlaces
www.cinelatinoamericano.org/fncl.aspx?cod=53
www.somosjovenes.cu/index/semana41/fundcine.htm
www.cimacnoticias.com/site/09031903-Fundacion-Nuevo-Cin.37019.0.html